![[Imagen principal de Mariano de la Maza]](https://marianodelamaza.cl/fotos/marianodelamaza.jpg)
Mariano de la Maza
(1926 - 2012)
Bienvenido al sitio en memoria de Mariano de la Maza Urrutia. Protagonista por casi tres décadas en el Teatro Municipal de Santiago, exploramos aquí su vida, su notable carrera lírica, las críticas que alabaron su arte y el legado que dejó. Navegue por las secciones para descubrir más sobre su trayectoria artística y personal.
Una Vida entre la Música y la Profesión
Orígenes: Nacido en Los Ángeles, Chile, el 21 de agosto de 1926. Hijo de Luis de la Maza Vela y Teresa Urrutia.
Formación: Principalmente autodidacta, complementada con estudios junto a maestros como Rodolfo Supan y Clara Oyuela. Su talento natural fue evidente desde sus inicios.
Doble Faceta: Desarrolló una singular carrera combinando su pasión por la ópera con su profesión de contador en la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), donde trabajó en el departamento de administración de préstamos. Esta dualidad marcó gran parte de su vida profesional.
Voz y Estilo: Reconocido como uno de los grandes bajos de Chile, fue elogiado constantemente por su "hermosísimo timbre de voz", "gran musicalidad", "potencia vocal" y notable "presencia escénica".
Familia: Casado y padre de cinco hijos, incluyendo a Mariano de la Maza (Decano de Filosofía UC) y Augusto de la Maza (también cantante lírico). Su arraigo familiar fue una de las razones por las que decidió desarrollar su carrera principalmente en Chile.
Últimos Años: Falleció a los 85 años el 18 de febrero de 2012, tras una larga batalla contra la enfermedad de Parkinson.
Legado: Es recordado por su inmensa dedicación, profesionalismo intachable y su significativa contribución al desarrollo de la lírica nacional, siendo una figura clave del Teatro Municipal de Santiago por décadas.
Un Escenario Lleno de Éxitos
A continuación, se presenta una selección cronológica de algunas de sus actuaciones y roles más destacados a lo largo de su extensa carrera:
1949
- Debut en Gianni Schicchi (Curso de Ópera del Conservatorio, Dir. Clara Oyuela).
- Actuación en Werther (Massenet) en el Teatro Municipal.
- Primeras críticas destacan sus "buenas condiciones de bajo cantante" y "seriedad en estilo musical y de escena" (A. Goldschmidt, Última Hora).
1952
- Protagoniza Don Pasquale (Donizetti) en el Teatro Municipal.
- Juan Orrego Salas (El Mercurio) lo califica como "un artista de primera categoría" destacando su "magnífica escena y gran musicalidad".
- El Imparcial resalta su "actuación extraordinaria que provocó risas a cada entrada".
1956
- Interpreta a Don Alfonso en el estreno de Così Fan Tutte (Mozart) en el Teatro Municipal.
- Encarna a Sarastro en La Flauta Mágica (Mozart). Federico Heinlein (El Mercurio) elogia su "bajo profundo" personificando a un Sarastro "noble e imponente".
1958
- Interpreta a Colline en La Bohème (Puccini). Críticos destacan su interpretación del aria 'Vecchia Zimarra'. Este se convertiría en uno de sus roles más emblemáticos.
1964
- Participa como solista en la histórica grabación de la Misa a la Chilena de Vicente Bianchi, junto al Coro Chile Canta.
1967
- Actúa en Carmen (Bizet) junto a figuras internacionales como Regina Resnik, Plácido Domingo y el chileno Ramón Vinay en el Teatro Municipal.
- Luis Bustos (La Nación) lo describe como "gran artista, como los que necesita nuestro primer coliseo".
1968
- Interpreta al Faraón en Aída (Verdi) y actúa en Madame Butterfly (Puccini) en el Teatro Municipal.
1974
- Es invitado a Caracas, Venezuela, para cantar el rol de Don Basilio en El Barbero de Sevilla (Rossini) en la inauguración del prestigioso Teatro Teresa Carreño.
- Recibe la oferta para interpretar a Cervantes/Don Quijote en la comedia musical El Hombre de la Mancha.
1976
- Interpreta a Mefistófeles en Fausto (Gounod), recibiendo elogios por su experiencia y espíritu teatral. Ernesto Strauss (El Mercurio) destaca sus "siempre buenas condiciones vocales".
- Actúa también en Aída y Tosca.
- Recibe el Premio de la Crítica como mejor cantante de ópera chileno del año.
1989
- Se despide de los escenarios del Teatro Municipal de Santiago con El Barbero de Sevilla (Rossini).
Roles Destacados
A lo largo de su carrera, Mariano de la Maza dio vida a numerosos personajes, siendo especialmente recordado por sus interpretaciones de Colline (La Bohème), Sarastro (La Flauta Mágica), Mefistófeles (Fausto), Don Pasquale, Don Basilio (El Barbero de Sevilla), el Faraón (Aída), Sparafucile (Rigoletto) y Angelotti (Tosca), entre muchos otros.
Momentos en Escena y Vida
La Voz de la Crítica
"Mariano de la Maza es un artista de primera categoría, que podría figurar con gloria junto a los más connotados elencos líricos... magnífica escena y gran musicalidad."
"De los hombres, el bajo De la Maza ha sido quien indudablemente cantó y actuó con más unidad de estilo, calidad de voz y gran espontaneidad."
"Con su bajo profundo, Mariano de la Maza personificó a un Sarastro noble e imponente."
"El impresionante Colline del bajo Mariano de la Maza descolló en la Veccia Zimarra."
"Mariano de la Maza, gran artista, como los que necesita nuestro primer coliseo para implantar el respeto a las obras por encima de la adoración a los divos."
"El bajo Mariano de la Maza convierte el papel de Basilio, el intrigante, en un filón de posibilidades, con puntos muy altos, como la celebrada área de La Calumnia."
"Igualmente placentera fue la actuación del bajo Mariano de la Maza como Mefistófeles... A él le sobran experiencia y espíritu teatral... Quedaron manifiestas sus siempre buenas condiciones vocales."
"[Sobre el Premio de la Crítica 1976] ...es un profesional de dilatada, noble y constante entrega a su responsabilidad escénica... la madurez duramente conseguida, la solvencia total... y la autoridad que le confiere un lustro de infatigable jornada."
Honores a una Carrera Excepcional
Premio de la Crítica 1976
Otorgado por el Círculo de Críticos de Arte de Chile en la especialidad de Ópera. Este premio reconoció su destacada trayectoria y su sobresaliente rendimiento durante la temporada de ese año, consolidándolo como una figura central de la lírica nacional.
Pergamino de Cobre 1972
Galardón entregado por el Sindicato Profesional de Tramoyistas de Teatro, como distinción a maestros y artistas que se destacaron por su labor durante el año.
Diploma de Honor, Ilustre Municipalidad de Santiago
Reconocimiento otorgado por la Municipalidad de Santiago (fecha exacta por confirmar, circa 1970-1971), en virtud de su aporte artístico a la ciudad.
Reconocimiento de Pares
Además de los premios formales, recibió numerosas muestras de aprecio y reconocimiento por parte de colegas, instituciones como la Federación Nacional de Coros de Chile, y el público a lo largo de su carrera.